lunes, 10 de diciembre de 2007

WEBQUEST -- LOS LÍQUENES Y CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

LOS LÍQUENES Y LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.

Autora:Mª Dolores Carballo Martínez
Área:Biología(Medio Ambiente)
Nivel:2º Bachillerato.


1. INTRODUCCIÓN.
Los líquenes son una asociación de un hongo y un alga. Están tan íntimamente relacionados entre sí, pues se comportan y reproducen como una planta única e independiente. El hongo se encarga de proteger al alga de las radiaciones directas del sol y proporcionarle agua y sales minerales. El alga a su vez realiza fotosíntesis y otorga al hongo alimento y vitaminas.
Los mecanismos de vida de las algas y los hongos, por separado, tienen grandes limitaciones; sin embargo la unión de ambos permite a los líquenes vivir en condiciones extremas y en lugares donde difícilmente podría desarrollarse una planta. Crecen en toda clase de superficies, como la corteza de árboles, suelos y rocas, aunque son muy específicos del sustrato en que se desarrollan pudiendo aparecer tanto en rocas silíceas como en rocas calcáreas.
Las algas que componen los líquenes son de dos tipos: cianófitas(algas azules) y clorófitos(algas verdes). El hongo es generalmente un ascomiceto.
Los líquenes tienen una alta tolerancia a circunstancias ambientales desfavorables, ya que en momentos de desecación, ya sea por el sol o por el viento suspenden su actividad, la cual inician al recuperar el agua a través de la lluvia o del rocío que absorben. Por este motivo, los líquenes son considerados bioindicadores vegetales de la contaminación atmosférica.
En cuanto a su morfología, el talo o aparato vegetativo está formado por células llamadas hifas que se encuentran entretejidas rodeando y protegiendo al alga.

Clasificación de los líquenes según su talo:
- Líquenes crustáceos (forma de costra y fuertemente adheridos al sustrato por su cara inferior)
- Líquenes foliáceos (con forma de hojas o láminas y un borde que se separa bien del sustrato)
- Líquenes fruticulosos (con forma de arbustos y sujetos al sustrato por un único punto).

Estos 3 tipos de líquenes aparecerán sobre los troncos de los árboles(líquenes epífitos).
Teniendo en cuenta la característica de los líquenes como indicadores de la contaminación, tendremos que los crustáceos aparecerán en lugares más contaminados; los foliáceos en zonas menos contaminadas que las anteriores; mientras que los fruticulosos son propios de terrenos limpios y sin apenas contaminación.

2. TAREA.
El objetivo de este trabajo es aprender todo lo relacionado con la clasificación liquénica (en el apartado anterior); es decir conocer los tipos de líquenes que existen, identificarlos en el campo, así como las zonas o estaciones en las que aparece cada tipo.
Para ello, tendréis que investigar utilizando la información de la introducción y de los enlaces que os proporciono más abajo en la sección de RECURSOS;con el fin de lograr contestar y resolver las siguientes cuestiones:
-¿Qué son los líquenes?¿Por qué están formados?
-Asociación mutualista entre el hongo y el alga.
-Característica fundamental de los líquenes
-Tipos de líquenes según su talo.
-Relación existente entre los distintos tipos y el grado de contaminación.
-ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN EN TRES ZONAS DISTINTAS USANDO LOS LÍQUENES COMO BIOINDICADORES DE ÉSTA-->Trabajo de campo de carácter sencillo y reflejado por escrito para aplicar y mejorar los conocimientos teóricos.

3. PROCESO.
Este trabajo se realizará en parejas. Se dispone de toda la evaluación para elaborarlo y organizarse adecuadamente. Se recogerá el día del examen final de esta asignatura. Es imprescindible que lo entreguéis, pues sin él no se supera la asignatura.
Debéis realizar una memoria con dos partes bien diferenciadas:
-Parte teórica: en la que tenéis que reflejar las contestaciones a las preguntas anteriores de forma ordenada y ampliada;así como otros aspectos relacionados con este tema que consideréis de especial relevancia.
-Parte práctica o estudio de campo: para realizar esta segunda parte tendréis que realizar un estudio de los líquenes epifitos sobre la corteza de chopos,para esto debéis guiaros a través del siguiente procedimiento:
  • En primer lugar,escogeréis 3 choperas distintas, ubicadas en distintas zonas dentro de nuestra provincia.Estas choperas no podrán estar separadas más de 20 Km. unas de otras puesto que sino las condiciones climáticas, meteorológicas, florísticas y faunísticas variarían.El estudio debe ser equitativo.
  • Dentro de cada chopera, seleccionaréis 15 chopos (15chopos X 3zonas). En estos chopos elegidos observaréis los líquenes adheridos a su respectivo tronco.
  • Tendréis que realizar un listado de los líquenes que vayáis observando. Os recomiendo que en cuaderno de notas, dividáis una hoja en tres claras columnas: una para anotar los líquenes crustáceos,otra para los foliáceos y la tercera para los fruticulosos.Así recogeréis la información de forma más ordenada y será más fácil posteriormente reflejarlo por escrito.
  • También os recomiendo que toméis fotos de cada estación y de los ejemplares que encontréis en cada árbol, ya que más adelante mediante la consulta en diversas web(imágenes) y libros propios de líquenes,tendréis que reconocer al menos el género del liquen del que se trata y si es posible averiguar el nombre científico de especie.
  • Es aconsejable que las choperas sean seleccionadas tomando como punto de referencia un lugar contaminado (por ejemplo:una fábrica próxima, un río contaminado, una gravera, casco urbano...).
  • No debéis olvidar que el objetivo de este estudio es conocer el grado de contaminación existente en las zonas elegidas en función de los líquenes dominantes en cada una de ellas. Como mencioné en el apartado introducción los crustáceos son propios de las áreas más contaminadas y por ello estarían más próximos a una fábrica o lugar contaminado. En un lugar intermedio estarían los foliáceos y los fruticulosos serían mayoritarios en zonas limpias y carentes de contaminación.
  • Una vez,finalizado el trabajo de campo, reflejaréis por escrito las experiencias de cada uno y lo observado en vuestra salida fuera del aula. Tendréis que detallar el número de los distintos tipos de líquenes observados en cada zona, su género (si es posible la especie), y acompañar estos datos de fotografías y de una conclusión en la cual expliquéis qué zona es la de mayor contaminación.




4. RECURSOS

Para realizar este trabajo os propongo como recursos las siguientes páginas web:

  1. Para realizar la parte teórica:

2. Para la salida al campo os pueden servir las páginas web anteriores en las que no debéis olvidar revisar todas las imágenes que aparezcan.También son importantes y resultan de interés los siguientes libros:

  • Guía de los líquenes Epífitos.Vicent Calatayud & María José Sanz Sánchez.
  • Guía de Campo de Líquenes,Musgos y Hepáticas.
  • Guía de Campo de las plantas sin Flores.






5. EVALUACIÓN

Se evaluarán por separado ambas partes; así:

  • Parte teórica: Se evaluará sobre un máximo de 5 puntos. Los alumnos deben entregar todas las cuestiones resueltas, de forma clara,concisa,sencilla y algo ampliada. Se valorará la originalidad, la correcta expresión y redacción de dicho tema así como una correcta ortografía. Se premiará si el alumno añade a su trabajo algún dibujo alusivo.
  • Parte práctica: Se puntuará de 1 a 5 puntos. Se requiere que el trabajo esté bien organizado y estructurado siguiendo un índice lógico establecido por el alumno, que tenga una correcta estructura y sin faltas ortográficas. En esta parte se tendrá muy en cuenta la originalidad de las zonas escogidas;asi como que la recogida de los datos obtenidos en campo aparezcan reflejados de forma curiosa en tablas. También se valorará el esfuerzo del alumno para llegar a género o especie.

La nota final de este trabajo conjunto será la suma de ambas partes(teórica y práctica);siendo la nota máxima que un alumno podrá conseguir 10. Con el valor obtenido en este trabajo conjunto se hará media con la nota final de examen y esa será la calificación final para esa evaluación.

Para los alumnos que deseen subir nota, se les permitirá la opción de exponer oralmente y defender su trabajo en clase,ayudados por algún soporte informático o Power Point.





6. CONCLUSIÓN

El tema de la contaminación atmosférica es un tema que está muy de actualidad. Todos sabemos que cada día se usan más determinadas plantas u organismos para conocer si una zona está poco o bastante contaminada. Estos seres vivos nos indican mediante su presencia en la zona cual es el grado de contaminación.

Los más conocidos para realizar esta tarea son los LIQUENES los cuales, después de numerosos estudios, son considerados como BIOINDICADORES DE LA CONTMINACIÓN.

Lo que se pretende alcanzar mediante este trabajo es acercar al alumno a los conceptos básicos sobre los líquenes y que el mismo sepa identificar el grado aproximado de contaminación a través el análisis de las comunidades liquénicas presentes en esa zona.

lunes, 3 de diciembre de 2007

LA FUERTE REGRESIÓN DEL LUCIO

El lucio (Esox lucius), ha sido una especie muy abundante años atrás en los tramos bajos de los ríos leoneses. Actualmente, el lucio está sufriendo una importante regresión;así los aficionados a la pesca de éste se quejan porque apenas se producen picadas y es muy difícil conseguir ejemplares de gran tamaño como ocurría tiempos atrás.
Esta disminución de lucios algunos la vinculan con la contaminación de los caudales en la época de freza de esta especie; la cual interfiere en el correcto desarrollo de su ciclo vital. Otras personas aseguran que la falta de picadas se debe a la abundancia de alimento en estas zonas, motivada por la proliferación del "alburno", ciprínido que sirve como cebo al lucio y black-bass.
En la temporada actual los mejores resultados se están consiguiendo en tramos de aguas lentas y profundas, con abundante maleza y vegetación acuática. Los peces artificiales proporcionan a los aficionados las mayores capturas, ya que la pesca con peces vivos o muertos está prohibida en toda la comunidad. Estos peces artificiales se mueven por el fondo del río a intervalos , lo que resulta irresistible y provoca el ataque voraz del lucio en el momento en que entra en su radio de acción.
El lucio es un exocido que puede alcanzar los 30 años, es conocido por ser un pez muy agresivo y depredador de truchas. Su pesca y captura resulta muy atractiva para sus aficionados pues consideran que el ataque del lucio es un ataque rápido y repentino porque se mantiene oculto entre la vegetación a la espera de sus presas.
En la actualidad, la ley de pesca fluvial en Castilla y León no establece ningún límite de cupo o medida.

EL CORMORÁN, UN PELIGRO PARA LAS TRUCHAS


El cormorán es un ave de color negro y con la parte inferior de su cuerpo blanquecina.Es una especie experta en el buceo y en la pesca, ya que casi nunca falla en la captura de sus presas. Es especialmente dañina para las etapas de tamaño mediano y del alevinaje de la trucha.

Cuando llega el invierno,la presencia del cormorán genera preocupación en los pescadores. Se constata una elevada presencia de este gran depredador en muchos cursos fluviales de la provincia leonesa. Esto constituye una seria amenaza para las poblaciones trucheras que inician su ciclo reproductor
.

La enorme proliferación de estas aves origina un serio problema en muchas masas de agua europeas; ya que ven disminuir el volumen de sus peces de forma alarmante como consecuencia de la excesiva abundancia de estos pájaros.

En León,el incremento en el número de cormoranes invernantes genera diversos problemas desde el punto de vista de la conservación y aprovechamiento sostenible de la pesca, provocando un fuerte impacto en las poblaciones de peces y en especial de truchas.

Esta situación suscita una fuerte reacción por parte de los aficionados a la pesca deportiva, quienes reclaman a la Administración soluciones inmediatas y adopción de medidas preventivas que conserven y controlen las poblaciones trucheras así como los intereses que afectan a la actividad piscícola.

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León,según la ley 4/89, iniciará labores de seguimiento y control con el fin de evaluar la incidencia de estas aves sobre las poblaciones trucheras.

La preocupación de todos los pescadores leoneses crece día a día debido a esta situación.

jueves, 29 de noviembre de 2007

LA TULAREMIA





La tularemia o fiebre de los conejos es una enfermedad bacterial contagiosa que afecta principalmente a liebres, conejos silvestres, ratas, ratones de campo y roedores en general y en menor medida a otros animales. En determinadas ocasiones puede transmitirse a personas; por eso se dice que es una zoonosis.

Esta enfermedad provocada por la bacteria Francisella tularensis se presenta en numerosos países del mundo, siendo muy frecuente en los Estados Unidos y en distintos países de Europa donde puede llegar a ser endémica.

Los animales más sensibles a contraer la bacteria mueren; sin embargo, en ocasiones, pueden darse animales enfermos o infectados que manifiestan comportamientos no naturales y úlceras.

En cuanto a los humanos, existe un mayor riesgo de padecer la enfermedad en aquellas personas que manipulan animales enfermos o muertos. Los principales síntomas dependerán de las vías de contagio y suelen ser algunos como: fiebre alta, malestar general, lesiones en los dedos y ganglios axilares algunas veces ulcerados.

La principal vía de contagio es el contacto directo con el animal muerto o enfermo a través de la piel y en menor medida a través de la conjuntiva del ojo y de las mucosas de la boca y nariz. La tularemia también puede transmitirse por picaduras de insectos y garrapatas que actúan como vectores entre animales y personas. Igualmente están descritos algunos casos de enfermedad en personas debido a la ingestión de agua contaminada por animales muertos, por su orina o por sus heces y debido a la ingestión de carne cruda o poco cocida del animal enfermo. La transmisión persona a persona no es posible.

Entre algunas de las medidas preventivas se destacan las siguientes:

-evitar el contacto directo con animales muertos,enfermos o con comportamientos no naturales.
-evitar la ingestión de agua no controlada sanitariamente.
-usar ropas protectoras y repelentes para evitar picaduras de mosquitos y garrapatas.
-usar guantes y mascarillas para manipular liebres.
-no permita que los niños toquen la caza.
-cocinar perfectamente la carne de animales silvestres.
-en caso de aparecer posibles síntomas de la enfermedad ponerse en contacto con el médico.





sábado, 27 de octubre de 2007

CAP 2007-2008

Hoy he aprendido a crear mi propio blog.
Me ha enseñado el profesor del módulo "Tecnologías de la Información y de la Comunicación e Innovación en Educación Secundaria", D. Miguel Ángel González.
Me parece algo muy interesante y de gran utilidad. Sin duda, una idea fantástica que permitirá a los futuros alumnos de secundaria realizar un montón de trabajos y poner en práctica sus conocimientos teóricos; así como plasmar ideas y artículos de importancia en sus vidas.
Creo que ha sido una de las clases más interesantes y entretenidas del CAP.